viernes, 27 de marzo de 2009

LECHUZAS CAMPESTRES, DE CAZA POR LAS MARISMAS

Una tarde de invierno, ya casi al final de esta estación, como casi todas las tardes solía darme una vuelta por un camino que discurre por el interior de lo que se conoce como Entremuros del Guadiamar, un extraordinario lugar del que más adelante os hablaré, pues bien, solía pararme siempre en algún sitio y permanecía muy quieto con mis prismáticos en mano observando aves.

Camino interior Entremuros del Guadiamar

Siempre se veía algo interesante por lo que mi disfrute estaba asegurado, pero esa tarde no iba a ser normal, ya que de pronto observo a lo lejos a una rapaz que en principio no distinguía, al poco tiempo ví otra y después otra más, así hasta contar hasta 9 individuos, su vuelo y sus planeos a tan baja altura me estaban dejando un poco desconcertado. A medida que se iban acercando hacia donde yo estaba iba descartando a diferentes especies y me iba diciendo:

  • parece que vuela con las alas ligeramente levantadas, como lo hace un aguilucho, pero no sé porqué me parece que no lo es.

  • Un ratonero, puede ser un ratonero? Parece que tiene la cola corta pero esa forma de volar, no, no creo que sea un ratonero.

  • Que raro parece que vuela como lo hace las nocturnas, pero a pleno día no puede ser, y además tiene un vuelo demasiado rápido.


Seguía viendolas como se iban distribuyendo el territorio y claramente podía apreciar que estaban de caza. Era curioso, pero cada una de ellas parecía tener un territorio definido y ninguna de ellas invadía el territorio de la otra, era como si se hubiesen puesto de acuerdo.

De pronto se me iluminó mi bombilla de las ideas, y me dije:

  • ¡¡¡ si son lechuzas!!!

Efectivamente eran lechuzas campestres, normalmente solía ver algún individuo solitario durante el invierno posado en el suelo de alguna tabla de arroz, por entonces ya fangeada, e incluso sobre poste o hincos de madera. Pero así, como que no.

Lechuza Campestre (Asio flammeus)

Echaba entonces de menos mi bibliografía para poder consultar si esto era normal, desconocía bastante las costumbres de esta especie, que creo que ahora llaman Buho campestre

Nada más llegar a casa me fuí derecho a mi biblioteca (modesta pero suficiente para mí) y pude leer que esta especie cuando se da abundancia de presas, fundamentalmente topillos y otros roedores, tiene este comportamiento tan gregario y suelen formar grupos de varios individuos.

Buena tarde pude echar ese día gracias a las Lechuzas campestres.

jueves, 26 de marzo de 2009

Convolvulaceae - Convolvulus tricolor

Esta planta da unas flores largamente pediceladas con flores con tres bonitos colores: azul, blanco y amarillo y con forma de embudo. Su nombre genérico procede del latin convolvere, que significa enrrollarse, en alusión a sus tallos o a su corola que se retuerce en el capullo floral.
Es una especie endémica de la región mediterránea que suele ser anual o perenne, viendola por terrenos de cultivos y como vegetación ruderal. Sus tallos alcanza más de medio metro de longitud y sus flores se cierran durante la noche o ante la falta de luz, como los día muy nublados.
Se la utiliza en jardineria para cubrir paredes y vallas, a veces en macetas.
Alineación al centroSe la conoce vulgarmente de muchas formas: Don Diego de día, Bella de día, Campanilla, Convolvulo, Correhuela de tres colores, camapanitas, jalapa del Brasil, Maravilla, periquillos,...
No suele tener utilidad medicinal, suele ser tóxica, especialmente sus semillas.

¡¡¡Muy bonita y colorida flor!!!

lunes, 23 de marzo de 2009

Iridaceae - Iris pseudoacorus

En los últimos día se ha producido la floración de esta bulbacea de forma general, ya se la puede ver dando colorido en los márgenes de ríos y encauzamientos de Sevilla. Se trata de una planta perenne con rizoma carnoso que suele crecer en zonas encharcadas y húmedas, entre juncales, carrizales,....


Posee una flor amarilla bastante grande de entre 8 y10 cm. de diámetro, formando ramilletes terminales laterales de 2 ó 3. Ya no suele tener ninguna aplicación medicinal ya que la toxicidad de algunas de sus partes a hecho abandonar dicha utilidad.

Esa toxicidad de la que hemos hablado a hecho que el ganado evite su consumo, por lo que en zonas de pastoreo crece sin problemas, hecho que he podido constatar en los márgenes del encauzamiento del río Guadaira.
A esta planta se le suele llamar de muchas maneras diferentes: lirio amarillo, lirio español, lirio espadaña, ácoro bastardo, ácoro falso, ácoro palustre, ácoro amarillo, espadaña fina, espadaña amarilla, azucena amarilla, .....

sábado, 21 de marzo de 2009

Boraginaceae - Cynoglossum creticum

Esta mañana dando una vuelta por las proximidades del río Guadalquivir, muy próximo a la ciudad de Sevilla, me encontré con esta curiosa planta. Me llamó la atención sus flores de color azulado o violáceo con nerviaciones muy marcadas, que aunque no son muy aparentes si hizo que mis ojos se fijaran en ella.

Una vez llegué a casa me fuí lanzado a consultar mi bibliografía y "voilà", se trata de una borraginacea, conocida vulgarmente como lengua de perro y viendo las fotos se puede deducir el porqué. No hay más que mirar sus hojas y sin tener mucha imaginación observar su semejanza con la lengua del cánido. Todo esto a hecho que su nombre genérico y popular derive del griego kynós perro; y glossa lengua.

Esta planta posee sustancias alcaloides que parecen bastantes tóxicas por lo que no es aconsejable su consumo, aunque se utiliza contra ciertas dolencias respiratorias y digestivas, así como cicatrizante.
Bueno, pues nada, hasta la próxima plantita

viernes, 20 de marzo de 2009

Asteráceas - Centaurea pullata

Una de la primeras plantas en florecer, desde el mes de enero la he estado viendo por aquí siendo de las más abundantes y bellas. Además he podido observar que suele ser muy frecuentadas por insectos por lo que su dispersión esta garantizada e incluso tiene parientes que son muy melíferos.

Se trata de planta anual o bianual teniendo unas bellas flores de color púrpura en forma de cabezuelas formando grupos o a veces individuales.

Según he leído se la conoce vulgarmente como cabeza de pollo, cardo, centaurea,....

Bueno, pues a seguir disfrutando de la primavera
¡¡¡¡¡¡que acaba de entrar!!!!

martes, 17 de marzo de 2009

LA CAÑADA DE LOS PAJAROS

En las mismas puertas de Doñana se encuentra la Cañada de los Pájaros, situada en el km. 8 de la carretera de Puebla del Río a Isla Mayor, un poquito antes de llegar a la famosa Venta del Cruce. Allí en el año 1986 una pareja de biólogos, Plácido y Maribel, adquirieron un terreno de unas 7,5 hectareas, donde existían algunos huecos de una antigua gravera con algo de vegetación palustre y con eucaliptos. Se construyeron allí su casa y se han dedicado todos estos años de cuerpo y alma a su manteniemiento.


Fue declarada en 1991 por la Junta de Andalucía con la figura proteccionista de Reserva Natural Concertada, la primera de estas características en España. Posteriormente se incluyó en la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y en el Inventario de Zonas Húmedas de Andalucía y en el Plan Andaluz de Humedales.

Investigación: Desde entonces se han realizado diversos programas de investigación, tales como la cría en cautividad de especies amenzadas, fundamentalemente cerceta pardilla(Marmaronetta angustirostris), focha cornuda (Fulica cristata) y malvasia (Oxyura leucocephala), colaboración con universidades y Entidades Cientificas, anillamiento científico, etc...

Focha cornuda con babero blanco y númeración
Esto se hace para facilitar su seguimiento y sobre todo para evitar su confusión con su pariente la focha común. Ya que esta última es cazable y la única diferencia entre ambas especies son los dos bultitos rojizos a modos de cuernos que tiene la cornuda, de ahí su nombre, que en función de la época del año en que se encuentre serán más o menos apreciables.


Existen varias sueltas donde podemos encontrar especies de determinados hábitat, como limícolas, insectivoras, etc....

Educación Ambiental: Este lugar es frecuentado por los colegios de Sevilla, donde los más pequeños tienen la oportunidad de conocer de muy cerca a multitud de aves. Yo soy de la opinión que para poder proteger la naturaleza hay que conocerla, y la Cañada reune todos los requisitos necesarios para convertirse en una verdadera escuela de naturaleza.


La Cañada también funciona como lugar de recuperación y rehabilitación de avifauna, siendo muchas recuperadas y posteriormente liberadas a su medio.


Para todos aquellos que quieran visitar Doñana no pueden perderse este maravilloso lugar, en donde encontraran un lugar muy tranquilo donde da gusto pasear, y en donde podréis conocer a Plácido y Maribel, dos personas amables al máximo, y donde además existe la posibilidad de alojamiento y una taberna donde degustar típicos platos de la zona.

viernes, 13 de marzo de 2009

Scrophulariaceae - Linaria viscosa / Brassicaceae - Malcomia triloba

En las proximidades de un parque de Sevilla me encontré en un alcorque de reciente plantación un par de plantas que hasta entonces no las había visto por aquí. Fijandome bien en el sustrato que habían depositado en el alcorque me dí cuenta que era arenoso y deducí que la arena ya contenía las semillas cuando se relleno el alcorque. Después de consultar la bibliografía y determinar más o menos las especies pude leer que ambas plantas gustan de suelo arenoso y por tanto pudiera confirmar que han venido con la arena.


Dos plantas de familias distintas, una perteneciente a las scrophulariaceae, la linaria viscosa, de corola espolonada y flores amarillas, muy bonita flor. Lo de linaria parace que viene de lino ya que su follaje recuerda al de esa planta. Esta especie la estoy empezando a ver florecer por la periferia de la ciudad pero no deja de ser escasa, por lo menos hasta ahora.


La otra planta pertenece a la familia de las brassicaceae (cruciferae) con vistosas flores de color lila y que se la conoce con el nombre vulgar de alhelí, no habiéndola visto todavía en ningún otro sitio, por lo que deduzco que es escasa.

Planta de malcomia triloba mezclada con otra hierba


Se puede observar muy bien lo arenoso del sustrato

viernes, 6 de marzo de 2009

EL CAÑO DEL GUADIAMAR

El caño de Guadiamar, que junto con el arroyo de la Rocina constituían los dos aportes principales de agua de las marismas, fue definitivamente cortado en 1974 con las obras de desecación del plan Almonte-Marismas que preveía la transformación de todas estas tierras encharcadas en tierras agrícolas. Esto supuso la desviación de las aguas del río Guadiamar hacia Entremuros y la perdida de las mayorias de las aguas que llegaban a Doñana a traves del caño del Guadiamar, que fundamentalmente eran de avenidas de invierno, lo que era clave para las necesidades de las aves invernantes.
Sin embargo la administración quiere devolver al caño del Guadiamar a su forma original a través del proyecto Doñana 2005.
¡Espero que lo consigan!

Bueno, volviendo al caño, este discurre por el Parque Natural de Doñana, haciendo frontera entre las provincias de Huelva y Sevilla, y situado al norte del parque nacional de Doñana, se trata de un lugar fantástico para la observación de aves y muy próximo a él se encuentra el Centro de Visitantes Jose Antonio Valverde. Yo solía realizar la ruta en vehículo por un camino que discurre por provincia de Sevilla y paralelo al margen izquierdo del caño.

En la época húmeda se suele observar desde el mismo camino multitud de especies de aves, destacando la observación de espátulas, flamencos, garcetas grandes, multitud de anátidas, etc... También desde ese mismo camino pero mirando hacia el otro lado, podemos observar interesantes aves que frecuentan las pocas zonas de marismas sin transformar que aún quedan, fundamentalmente se pueden ver grullas, cigüeñas negras y gansos.

Podemos observar a diferentes especies de rapaces que suelen utilizar la zona de cazadero ,tanto sobrevolando la zona como utilizando diferentes posaderos, fundamentalmente hincos del vallado o postes electricos. Entre otras rapaces se observan aguilas culebreras, aguilas calzadas, halcones peregrinos, aguiluchos laguneros, ratoneros, etc....

En la época de estiaje el caño del Guadiamar sufre la pérdida de la mayor parte de su caudal e incluso la totalidad de este, reduciéndose el número de especies que frecuentan el lugar. De todas formas son muchas las aves que crían en el Caño del Guadiamar.

Anterior y posterior a la época de cría solíamos recorrer el caño en barca de motor y aprovechabamos para realizar censos y para controlar alguna posible mortandad de aves....

Lo primero era bajar la barca al caño, tarea un poco complicada.


Vista del margen izquierdo desde embarcación


Multitud de aves sobrevolaban a nuestro alrededor


Mientras que mi compañero llevaba la embarcación
yo realizaba el censo e intentaba detectar algún foco de mortandad de aves.


Más y más aves salían a nuestro paso


Los flamencos abundan en el Caño


Fin de la travesía

Aquí os dejo un par de vídeos de la travesía por el Caño del Guadiamar, con mi compañero y yo como protagonistas. A veces encontrabamos zonas con poca profundidad y la helice del motor chocaba con el fondo y nos daba unos buenos sustos, esto lo podréis apreciar en el segundo video donde la cosa esta un poco movidilla; esta última travesía se hizo ya bien metido el verano donde el nivel del agua había bajado considerablemente. También se puede apreciar el techo del edificio que alberga el centro de visitantes Jose Antonio Valverde, que se asemeja a una típica choza marismeña, un poquito mayor ¡claro!


lunes, 2 de marzo de 2009

Lamiaceae - Lamium amplexicaule

Se trata de una planta anual que da a finales de invierno una preciosa flor. Suele medir entre 30 y 40 cm. Es una planta arvense ya que la he visto bastante veces en tierras cultivadas y pequeños huertos, aunque al ser planta nitrófila hace que no sea raro verla como planta ruderal.
Sus flores son una importante fuente de polen para las abejas melíferas

Esta ampliamente distribuida por toda la peninsula ibérica y tanto su raíz como sus hojas son comestibles y se han llegado a utilizar en ensaladas y dulces. Su nombre vulgar es "ortiga muerta menor".

Medicinalmente se ha utilizado como antireumática, excitante, febrífuga, laxante y estimulante.
Pues nada, ¡¡una bella flor para una hermosa planta!!